En la mayoría de mis anteriores textos hay muy pocas referencias bibliográficas, pocas citas y no se ha conseguido de ninguna manera entrar con profundidad en los temas que pretendía tratar, también son fruto de mis primeros años de (de)formación académica. Hasta el día de hoy eso no había sido un problema; esos mismos textos habían sido pensados para un publico bien determinado; no especialistas, ningún docto en el tema, ningún investigador. Estos breves textos habían sido pensados como blog posts destinados a mi y personas cercanas. Podríamos decir que entrar dentro de la categoría de literatura del yo. Para mi eso era suficiente; hasta hoy.
De un momento a otro tengo la necesidad de abandonar este conformismo. Tratar de que mis textos emerjan en un espacio más grande, abrirme a la discusión y al trabajo colaborativo. ¿Pero cómo hacerlo? Si se me permite la analogía; toda esta situación me recuerda a aquellos tiempos en los que practicaba artes marciales. Tenía un buen nivel dentro del dojo al que pertenecía; pero al salir me dí cuenta que era insuficiente mi nivel dentro del dojo para competir fuera. La respuesta fue obvia; tuve que cambiar mis hábitos alimenticios, mis sesiones de entrenamiento reducirlas en tiempo y procurar su eficacia, entrenar con otras personas con distintos ritmos, distinta técnica y distinto peso. Si la analogía es válida con mi problema actual se emerge prístina la solución; a saber: mi única opción es cambiar mis hábitos de estudio, hacer más efectivas mis sesiones de investigación 'bibliográfica', discurrir con otras personas (vivas o muertas), etc.
¿Y quién le va a poner el cascabel al gato, o dicho de otra forma; qué método (o conjunto de métodos) serán útiles para lograr esto? Para empezar tendré que decir que no habrá un método único y revelado, todo-útil y omnipresente, más bien habría que hablar de distintos métodos aplicados a distintos territorios que conforman la totalidad de la investigación.
No se espere de este pequeño esbozo un tratado, una solución o una guía; mas bien tómese como la descripción de una metodología experimental que está en espera ser mejorada y potenciada por futuros upgrades de éste u cualquier otro autor.
Expondré en el siguiente orden, suponiendo que los temas mencionados abarcan los distintos territorios de la investigación (sin pertenecer a alguna en especifico):
-
El plan de ataque.
-
'Afirmación o negación', descripción scouting.
-
Ataque Transdisciplinario.
-
Perdiendo el miedo al off topic.
-
-
-
Estrategias para optimizar la 'lectura' de medias.
-
El sistema de fichas y algunos problemas con la tecnología.
-
No un regreso a lo análogo. Mas bien complementando lo digital.
-
Preliminares al fichero: El método de 3 libretas.
-
El Sistema de Fichas. Organización y pensamiento arborescente VS Rizomático.
-
-
-
Ensamblando.
-
¿Por qué ensamblar y no redactar?
-
Frankenstein
-
-
1. El plan de ataque.
Todo enfrentamiento del que se pretenda salir victorioso implica un plan, sea de ataque, conquista o trabajo, se pasa por un cierto proceso antes de crearlo. Esto se hace muy presente en el ajedrez, las damas, el poker y en la guerra. Han corrido ríos de tinta sobre métodos y estrategias para formar un plan de trabajo efectivo para todas éstas materias; y los más exitosos están de acuerdo en algo: pragmatismo. Partiremos de la guerra y el combate cuerpo a cuerpo, materia de la cual hay manuales antiquísimos, y de allí (vía analogía) hacia nuestro interés principal; encontrar una metodología que logre mejorar el aprovechamiento del tiempo dedicado a la investigación y, sobre todo, el producto final.
Hablemos sobre estos textos de estrategia pensados específicamente al combate cuerpo a cuerpo y la guerra. Entre los más populares se encuentran el Go Rin No Shō de Shinmen Musashi No Kami Fujiwara No Kenshin, 'El arte de la guerra' de Sun Tzu, 'El príncipe' y 'El arte de la guerra' de Nicolo Machiavelli y 'The Tao of Jeet Kune Do' de Lee Jun Fan. Cada uno habla del combate en sus distintos niveles de intensidad, en sus distintas épocas, de sus distintas motivaciones, con distintos métodos de exposición retórica pero tienen algo en común; hacen hincapié en armarse con suficientes herramientas y ser sensatos al crear un plan de acción/entrenamiento1; que éste no debe ser rígido, inmaterial ni ideal; el plan debe ser flexible, inmanente y cambiante según la situación. Hay que evitar la rigidez; como diría Lee Jun Fan 'be like water my friend'. Los textos contemporáneos de combate militar resumen lo anterior en dos reglas Q&D (Quick and Dirty) y KISS (Keep It Simple, Stupid!). Por las características singulares de estos textos (tanto antiguos como modernos) podemos decir que pertenecen al género que Michel Foucault llamará 'Textos prescriptivos'2. Hagamos un ejemplo para obviar la aplicación de estos 'textos prescriptivos' al entrenamiento de MMA3 y, como mencioné antes, hacer una analogía para exponer la metodología que tengo en mente.
En el momento en el que uno está dispuesto a entrar en combate hay una serie de temas de los que tenemos que tener un conocimiento preciso antes de planear una estrategia adecuada. Son temas de suma importancia ya que lo que está en juego es nuestra integridad física y mental4. Empezaremos a enunciar al menos lo elementos más importantes5 que, a grandes rasgos, son:
-
Estado de Salud Propio: Esto incluye tener consciencia de nuestra capacidad cardiovascular, nuestra masa corporal, saber el estado de nuestras lesiones y 'mapearlas', salud alimenticia; saber si hemos descuidado nuestra dieta y, de ser así, qué tanto y por cuanto tiempo la hemos descuidado.
-
Nivel Técnico Propio: ¿Cuál es nuestra especialidad (boxing, kicking, kickboxing, grappling) y qué entrenamiento específico hemos hecho (para resistencia, velocidad, potencia, para grappling, para boxing, etc.)?
Al grupo de elementos mencionado conforman apenas la mitad de elementos a tener en cuenta y les doy el nombre de Variables Propias (VP) o 'Variables Propias del Sujeto'. Por VP entiendo todos aquellos elementos y efectos que dependen de nuestra disciplina, negligencia de los cuales podemos asumir cierto control y una total responsabilidad; es decir, todo lo que tenga que ver con el cuidado de nuestra salud, del mejoramiento técnico y la disciplina en el entrenamiento. Luego está un segundo grupo de elementos o variables a tener en cuenta, a las que llamo Variables Externas o 'Variables Propias del Objeto' (VPdO), ya que nuestro adversario es contemplado cono un Objeto Dinámico. Estas variables son, a grandes rasgos:
-
Estado de Salud del Adversario: ¿Qué edad tiene, cuál es su peso, qué tan cuidadas tiene sus lesiones?
-
Estadísticas del Adversario: ¿Cuantos combates ha ganado, cuantos ha perdido y bajo qué circunstancia (KO, TKO, Submission)? ¿Hace cuento tiempo entrena? ¿Cómo perdió sus últimos 3 combates?
-
Técnica: ¿Cuál es su estilo, con quién entrena en dónde? ¿Dentro de su estilo cuál es su especialidad, qué técnicas domina y cuáles no ocupa?
El Plan de Acción/Entrenamiento (PdA/E) sólo puede armarse teniendo conocimiento previo tanto de nuestras (S1) VP y las VPdO de nuestro adversario (S2). Y es que un entrenamiento efectivo es un entrenamiento específico. Es decir; un entrenamiento para enfrentarse a un grappler de 33 años que tiene 5 KO's por estrangulación y 6 victorias por submission en sus stats no es igual de adecuado para enfrentarse a un boxeador de 22 años con sólo un TKO en su historial. ¿Por qué? Cada combate tiene la característica de ser único e irrepetible, es singular, han de ser pensados entrenamiento y estrategias singulares para cada combate. Representado gráficamente quedaría de la siguiente manera.
Ese plan, sin embargo, no habría de ser 'rígido'. Hay posibilidades de lesionarse durante el entrenamiento, lo cuál implicaría una modificación en su intensidad o forma, hay posibilidad de que un boxeador diestro el día del combate use posición zurda, no hay que olvidar que, así como nosotros; el Otro que está en el combate es dinámico, ha tomado sus precauciones y nos ha estudiado igual que nosotros a él. Debemos entrar en combate sólo cuando tengamos consciencia que nuestro plan puede sufrir cambios de último momento, según la circunstancia.
¿Qué nos dice todo esto acerca del desarrollo de una metodología que nos ayude a desarrollar un plan de trabajo adecuado para abordar un tema? Hay mucha similitud entre la creación de un PdA/E y la de un Plan de Trabajo (PdT); se parte de un Sujeto (S1) que tiene que tomar en cuenta sus Variables Propias (es decir; su condición y capacidades) para enfrentarse de manera adecuada a otro sujeto (S2) u Objeto Dinámico (OD) tomando en cuenta las variables que le son propias (VpdOD). Explicito:
Al igual que hay que tener un Plan de Acción/Entrenamiento que sea adecuado para cada combate singular; es pertinente desarrollar una estrategia singular a cada objeto de estudio. No hay dos objetos de estudio; dentro de esta gran red de relaciones complejas que es el mundo, a los que sea pertinente aplicar la misma estrategia de trabajo; incluso los métodos más rígidos tienen que adaptarse a su objeto específico y la situación concreta en la que se encuentra inmerso aquel que investiga. Allí en donde los métodos clásicos y, muchas veces el autor, encuentran una limitación, una incapacidad emerge la oportunidad.
Usemos el mismo método para armar una PdA/E aplicado a la elaboración de un Plan de Trabajo para una investigación; e iniciemos por hablar de las variables propias.
Llamare Variables Propias dentro de este contexto a todos aquellos elementos, situaciones y capacidades que dependen en su entereza o mayoría del sujeto (S) que planea llevar a cabo la investigación; estos elementos, situaciones y capacidades son de lo más diverso y me limitaré a listar sólo algunas que, a mi parecer, son mínimas para elaborar un Plan de Trabajo (PdT) adecuado.
-
Interés y motivación: ¿Qué interés hay en el Objeto de Estudio, hay suficiente como para dedicar horas y dinero a él? ¿Es nuestra motivación suficiente para soportar el gasto, físico y económico, que implica iniciar y mantener una investigación? Y es que; hay que recordar, los trabajos por encargo y los ejercicios calibrados de escritura son rara vez disfrutables: a esos mejor aplicar el legendario poder del 'coypasta'6. Un trabajo de investigación bien hecho es aquel que se disfruta aun a pesar de todos los problemas y el gasto que causa.
-
Suficiencia de nuestros conocimientos acerca del Objeto de Estudio. ¿Qué tan amplios o especializados son nuestros conocimientos sobre el Objeto de Estudio? De ser insuficientes ¿Qué tanto estamos interesados en profundizar en el conocimiento de dicho Objeto? Lo mismo que el apartado anterior; si no estamos dispuestos a profundizar o intentar especializarnos (por mucho que odie la palabra 'especialista') en el Objeto de Estudio; nos encontraremos escribiendo no otra cosa más que simples comentarios, a comentarios de comentaristas. No se dirá nada nuevo, no se agregará nada a la polémica; en fin, no se estará creando nada.
-
¿Qué tanto es plausible desarrollar una investigación sobre este Objeto? Quiero decir; podemos hacer una investigación sobre el concepto de Naturaleza en Spinoza; o sobre historia de la alquimia en la literatura española; pero difícilmente podríamos hacer una investigación sobre los usos y costumbres de las comunidades chiapanecas independientes que simpatizan con el EZLN. Los tres Objetos de Estudio son totalmente distintos; para el estudio de unos sólo son necesarios conocimientos de historia de la literatura hispana, un poco de paleografía y bibliografía suficiente para el otro es necesario trabajo de campo... trabajo de campo que no es posible si vivimos lejos de esas comunidades y no tenemos medios suficientes para estar allí. En ésta categoría entra también las investigaciones con tiempo límite; aquellas que son auspiciadas por becas y las tesis de grado que van 'sobre el tiempo'. ¿Qué tanto es plausible terminar una investigación en 'x' tiempo? También incluyo aquí lo relacionado con la bibliografía ¿Qué tan disponible es en el lugar en el que realicemos la investigación? Puedo citar un ejemplo reciente; en la ciudad de Xalapa es casi imposible conseguir obras de Michel Onfray (Sólo están disponibles su 'tratado de ateología' y quizá el 'antimanual de filosofía, pero ninguna de sus obras sobre estética) ni de Pierre Hadot. Los textos de la seria 'Esferas' de Sloterdijk y 'Nietzsche' de Heidegger se pueden encontrar en Xalapa; el problema es el precio elevado de los tomos. Hay ciudades (la mayoría de los que estamos en provincia) en las que las bibliotecas públicas están mal surtidas. Todos esos factores son necesarios de tener en cuenta; sin embargo esto último; lo de la suficiencia de los materiales, puede solucionarse con un poco de creatividad y relativa facilidad. (véase el apartado 2.2.2)
Previo conocimiento de las VP hay entonces que entablar una relación con el Objeto de Estudio; pero antes me apetecen necesarias ciertas consideraciones sobre el Objeto de Estudio.
En filosofía generalmente se acostumbra hacer tesis e investigaciones del tipo 'La huella del racionalismo en la filosofía novo hispana' o 'el concepto de dignidad en la obra de Giovanni Pico Della Mirandola'. Se considera; la mayoría de las veces, que tales Objetos de Estudio están in abstracto en algún lugar lejano, enterrados en los libros o flotando en el topos uranus y que en tanto conceptos en libros antiguos están estáticos. Nada más alejado de la realidad; en el momento en el que yo hago una pregunta por el concepto de 'dignidad' en la obra de Pico no basta con decir 'Dignidad es la facultad del hombre de crearse a sí mismo, ser libre y hacer su destino'. Eso nos dice algo pero nos dice poco; es información insuficiente. Cuando pregunto por el concepto de 'dignidad' dentro de la obra de Pico o por una tabla, en realidad estoy preguntando por la función de ese concepto u objeto dentro de un sistema de relaciones. Al preguntar por la tabla pregunto por la tabla dentro de un entorno, un sistema de significación, un sistema de montaje, un aparato, cuando pregunta por el concepto de 'dignidad' en la obra de Pico pregunto por un concepto que emerge dentro de una episteme y tiene una función dentro de una tradición, una lógica propia y, sobre todo, es parte activa, dinámica de un sistema semiótico. Ahora; la función y significación del Objeto/Signo/Concepto es dinámica y social. Es dinámica en tanto que ésta puede cambiar en cualquier momento. El Signo/Objeto/Concepto está allí presente; no importa sí siempre ha estado o acaba de aparecer, y nosotros; como usuarios o receptores, le llenamos de sentido. Es social por que esa acción de dar sentido tiene como condición de posibilidad el contexto socio-histórico en el que se ejecuta, es decir; tiene como condición de posibilidad una episteme que no es necesariamente la del origen del Signo/Objeto/Concepto y una circunstancia socio-histórica que tampoco necesariamente es la misma en la que emergió el Signo/Objeto/Concepto. Esto nos da como resultado una característica de 'dinamismo doble'. El Objeto de Estudio es doblemente dinámico. Es dinámico una vez respecto de su sistema semiótico de procedencia; es dinámico por vez segunda en el momento en el que, mediante la lectura; se le actualiza, se le re-codifica. En otros Objetos de Estudio ésta característica de dinamismo es más obvia; por ejemplo los Objetos de Estudio más actuales; que están en constante movimiento, tal es el caso de la semiótica, la exo-política o los estudios del discurso.
Habiendo aclarado que todo Objeto de Estudio es, en realidad, un Objeto Dinámico de Estudio es hora de describir las Variables Propias del Objeto Dinámico (VPdOD); y, como es obvio, consideraré como VPdOD a todos aquellos elementos, carácteristicas y efectos propios del Objeto Dinámico a estudiar. Tales son, a grandes rasgos:
-
Emergencia del Objeto Dinámico: Todo discurso, signo u Objeto de Estudio emerge en un momento específico, dentro de una situación específica y con funciones y fines específicos que pueden, o no, ser totalmente distintos a las funciones y fines específicos que juega actualmente; de igual manera puede haber cambiado n veces de función y fines a lo largo de la historia. Es conveniente estar enterado de todo esto; pues nos puede mostrar de qué sistemas depende, o dependió, y qué sistemas tiene, o tuvo, subordinados (aunque generalmente estas relaciones son de interdependencia). Un ejemplo: La aparición de 'Hereditary Genius' de Sir Francis Galton a finales del siglo XIX en Inglaterra no es nada sorprendente si tomamos en cuenta las prácticas que Inglaterra aplicaba a sus colonias y las necesidad de justificar vía científica los apartheid. Si vamos más profundo podemos ver al texto de Galton como una necesidad de la burguesía de la época que; al no tener milenarios linajes que presumir, inventaron la noción de 'sangre'; Foufucalt dixit: muchos de los temas propios de las maneras de casta de la nobleza reaparecen en la burguesía del siglo XIX, pero en forma de preceptos biológicos, médicos, eugenésicos; la preocupación genealógica se volvió preocupación por la herencia, más adelante dice también, La valoración del cuerpo debe ser enlazada con el proceso de crecimiento y establecimiento de la hegemonía burguesa: no a causa, sin embargo, del valor mercantil adquirido por la fuerza de trabajo, sino en virtud de lo que la "cultura" de su propio cuerpo podía representar políticamente, económicamente e históricamente tanto para el presente como para el porvenir de la burguesía.7 Podemos aplicar lo mismo al papel de la Iglesia durante la colonia; cuyo papel humanitario (protección a los indígenas, colaboró con la preservación de formas de organización tradicionales) tenía la función de evitar la desaparición de la mano de obra esclava.8 Las condiciones de emergencia de un Objeto no son las mismas siempre, varían en cada época y en cada sistema del que emergen.
-
Efectos Actuales del Objeto Dinámico y Territorios Afectados por los Efectos del Objeto Dinámico. ¿Por qué preguntar por tal o cual Objeto justo en este momento, cuál es el sentido de preguntar; por ejemplo, por la subjetividad o la subjetivización? Toda pregunta lleva impregnada la esencia de una motivación. Esta motivación nos daría pistas o indicios de cómo o por cual de sus dimensiones abordar al Objeto Dinámico de Estudio. Cuando pregunto por la subjetividad, o los procesos de subjetivación no importa si pregunto sólo por sus implicaciones ética, ontológicas o sus aplicaciones en la web2.0; es imperativo saber, al menos a grandes rasgos, sus efectos en todas, o su mayoría, de dimensiones; es decir, sus efectos en distintos territorios. Esto nos daría, no sólo un panorama mayor, sino nos ayudaría a tener más armas; otros ángulos de ataque posibles para abordar el Objeto. Si estamos haciendo una investigación sobre los efectos de las tecnologías de subjetivación y su impacto en la web2.0 no puedo hacer como que no pasa nada, o pretender que esas tecnologías de subjetivación no tuvieran nada que ver con la semiótica; o que tales procesos no dependen de cierto desarrollo económico y político. Esto también puede hacerse en retrospectiva para el estudio de Objetos Dinámicos pertenecientes al pasado.
-
El Juego de Relaciones del Objeto Dinámico. Muchas veces el Juego de Relaciones de un Objeto Dinámico es independiente de las instituciones o agentes que lo hacen emerger. Lo que importa aquí es obviar la trama que forman unos Objetos Dinámicos con otros, la red de relaciones, efectos e interdependencia. Esto nos da una idea de lo amplio o reducido es el alcance de un Objeto Dinámico. Mencionamos anteriormente la emergencia de un texto de Sir Francis Galton, 'hereditary genius', que da un impulso definitivo a una ciencia llamada 'Eugenesia'. El estudio de dicho Objeto Dinámico (la Eugenesia) debería también hacer aparecer las relaciones de dependencia o/e interdependencia entre éste y otros como Objetos como la burguesía, la sociología, el darwinismo, la historia de la economía, Herber Spencer, las Nürember Gesetze, el racismo, higiene mental y los apartheid, etc.9
Hay más VPdOD; sin embargo con estas basta para un primer planteamiento; prosigamos. A partir de la observación de las VPdOD nos damos una idea de la extensión del Objeto Dinámico, los territorios a los que afecta y, al menos, una breve historia de su formación; posteriormente, con la comparación con las VP podemos pensar en un Plan de Trabajo que sea adecuado. A partir de los pliegues, las discontinuidades, los Objetos o discursos con los que tiene relaciones de (inter)dependencia y teniendo en cuenta mi interés por abordar el objeto puedo decidirme a usar, según mis capacidades, una variación del método arqueológico, lógica de primer orden, dialéctico, genealógico, sintético, estructural, lógica paraconsistente, deconstructivista, psicologista, empirista, etc. Lo represento gráficamente de la siguiente manera.
Aun hay más; la elección de un PdT adecuado depende de otra cosa; una que hasta ahora no había mencionado; me refiero a los distintos caminos u objetivos a los que la investigación aspira; es decir, está investigación participa del juego de 'Afirmación o Negación', pretende una descripción (si se trata de un Objeto Dinámico dado) o es un ejercicio de scouting (que puede tratar de un Objeto Dinámico dado o uno a ser creado descubierto).
1.1. 'Afirmación o Negación', descripción o scouting
Cuando pensamos 'Escribiré un paper sobre sociología en el que responda a la pregunta ¿Los niños ricos son más inteligentes que los niños pobres?' generalmente cometemos el error de iniciar la investigación con la respuesta en la cabeza. 'Sí, los niños ricos son más inteligentes que los niños pobres porque hay trabajos estadísticos que así lo confirman' o bien 'No; porque todos los niños son iguales y el status social no es indicador de mayor o menor inteligencia'; cualquier de las dos la podemos tener en la cabeza, es el método de la posible respuesta o hipótesis. Con ese método iniciamos la investigación bibliográfica, estadística, de campo, etc. con una idea que actuará como una hermenéutica que va a condicionar los indicios, pistas e información con la que nos vamos a nutrir. Éste método es muy popular en la mayoría, sino es que todas, las facultades de humanidades; muchas veces por falta de creatividad de los alumnos; pues la algunos siguen tal cual los protocolos de investigación ya dados en los manuales de investigación filosófica o los manuales de investigación en las ciencias sociales o humanidades. Al igual que una pregunta condiciona la lectura de un libro; una probable respuesta condiciona la lectura de toda una situación. Resumiré; para pasar a las otras dos estrategias en las que estoy más interesado, diciendo que a grandes rasgos la estrategia de 'Afirmación o Negación' es aquella que implica iniciar una investigación con una pregunta a la vez que una posible respuesta.
Contrario a ésta estrategia de investigación está una a la que llamo descripción. Definiré el trabajo de descripción como aquel que buscará evitar, en lo posible, la valorización de un Objeto Dinámico de Estudio y se limitará a hacer, en lo posible, sólo una descripción de sus procesos, relaciones y efectos, describir sus instancias y de buscar dar una explicación del funcionamiento o naturaleza del Objeto será sólo dentro de su singularidad. En esta categoría podríamos incluir muchos estudios etnológicos10 y antropológicos; la contra-historia de la filosofía de Michel Onfray, vidas opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, quizá también los textos de Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bauman y, quizá, Niklas Luhmann.
Queda una opción más; el scouting. El scouting es una práctica que emerge bien de la desesperación; bien de la creatividad. El inicio puede ser planeado (más no sus efectos) o puede ser espontáneo, es una práctica más activa que las demás; más demandante; más exigente y, por lo general, más provechosa. Este es el camino para cuando el Objeto Dinámico o bien no existe o bien su propio dinamismo lo hace inasible por medios convencionales, cuando lo que se ha dicho sobre él es insuficiente o inadecuado. Aquí se nos desvela una función que le es propia a la filosofía; la creación de conceptos y nuevas armas.
Podemos iniciar una ejercicio de 'Afirmación o Negación' o descripción; podemos intentar enfrentar a un Objeto mediante una herramienta y un PdT que consideremos adecuado para abordar al Objeto; y sin embargo encontrarnos con que el Objeta ya no está en donde creíamos que estaba; se ha movido, se ríe y se burla, ya no está en donde creíamos que estaba. Puede darse el caso también de que en medio de nuestro ejercicio nos encontramos un una pista, un indicio; una invitación o una ruta no transitada que lleve a lo profundo del bosque ¿Seríamos tan cobardes como para dejar ir una oportunidad así? Un camino que se muestre súbitamente, inesperadamente, que está allí en donde no lo esperábamos, desde luego que implica un riesgo. Y en donde hay un riesgo hay un reto. Aquí el quid no es la situación de riesgo; es si estamos a la altura del reto, si seremos capaces de flexibilizar nuestras herramientas y planes o, de ser necesario, buscar otras, anular planes y trazar nuevas líneas de búsqueda. ¿Qué tan peligroso podría ser alejarse del PdT original? Fácticamente, en realidad, el peligro es mínimo; no podemos decir lo mismo anímicamente. Un plan, un mapa, un GPS tienen una función específica; más que darnos una guía es darnos una seguridad de no encontrarnos con lo inesperado. Esa es la función; por ejemplo, de un test psicométrico o del DSM. Si tengo una serie de categorías en las cuales 'encasillar' a mi paciente tengo ya un diagnóstico; esquizofrénico, neurótico, sociopata, son etiquetas fáciles de aplicar con una serie de test y de aplicación de cuadros sintomáticos. Todos estos elementos (los tests, los cuadros sintomáticos, el DSM) son la fortaleza del psiquiatra y el psicólogo que duda o que no está preparado para enfrentarse con el 'cliente'. Incluso el lenguaje y las maneras de trabajar con el sujeto que va a consulta es un dispositivo armado para salvaguardar la confianza y la seguridad del profesional de la salud mental. Paciente, cliente, sujeto de observación, enfermo son sólo formas de alejar al sujeto que padece, de no enfrentarse a él y sus circunstancias; estos profesionales temen enfrentarse con monstruos. El scouting es todo lo contrario; el buen campista y el expedicionario; teniendo las precauciones pertinentes, no tiene miedo de tomar una senda hacia lo espeso del bosque o lo profundo de la selva; están conscientes del peligro que amerita la situación y, sin embargo, la decisión se toma y se lanzan a la aventura. Esto es algo que los periodistas saben muy bien; al menos los buenos periodistas. Pensemos en un ejemplo que podría reflejar a lo que me refiero con scoutig. Recordemos aquella entrevistas del 15 de abril de 2009 entre Miguel de la Madrid y Carmen Aristegui. La intención original, nos dice Aristegui, era entrevistar a Miguel de la Madrid Hurtado (expresidente de México) para recopilar información para 'un libro cuyo tema es la transición mexicana a la democracia, y que el objetivo de ese proyecto editorial era entrevistas a los expresidentes'.11Es decir; al parecer el plan de Aristegui era una entrevista de semblanza. Es difícil esperar mucho de una entrevista a Miguel de la Madrid, ya que como sabemos no es precisamente la clase de personaje política que haya gustado de dar declaraciones fuertes a la prensa, o un showman12. Y qué pasa si de momento; por alguna razón indeterminada, ocurre algo, que rompe con el ritmo, con el plan, con la seguridad con la que se iba a enfrentar al entrevista; qué tal si de momento se rompe la famosa regla de oro. Comenta Aristegui en Proceso no. 1698: Para mi fue una gran experiencia tener en frente a un expresidente de la República que estaba rompiendo la regla de oro del sistema político mexicano al hablar como hablaba de su sucesor, señalando la palabra corrupción, señalando vínculos con el narcotráfico, señalando la inmoralidad del sexenio de Salinas. Eso es algo en la historia de México que no habíamos visto, prosigue, es verdad que yo, al ver que el expresidente está dispuesto a hablar, doy un giro a mi propio proyecto de entrevista, Uno, cuando hace una entrevista, tiene un proyecto de la misma. Y yo tenía una expectativa relativamente moderada sobre esta entrevista porque De la Madrid no es precisamente el gran declarante de la historia, siempre ha sido mu cauteloso y muy mesurado, de tal manera que mi entrevista imaginada tenía en principio otros ángulos de abordaje. Cuando yo empecé a escuchar una talante distinto al que yo esperaba, cambié de inmediato mi entrevista y me dirigí a otros territorios que me llevaron a elaborar yo misma preguntas cerradas para obtener un sí o un no. Eso no me parece que sea en demérito de la entrevista, es un recurso periodístico que se vale. El sí y el no están dichos con el mismo convencimiento que cuando articula y elabora frases en otros momentos de la entrevista. Es muy importante esto del sí y el no, porque por ahí quieren descalificar la entrevista. Habríamos de estar agradecidos con la Señora Aristegui por está lección de maestría y manejo de sus recursos. Un periodista, un buen periodista, hace esta clase de trabajo; aprovecha las líneas que se abren de repente, no se mantiene rígido; está es la característica esencial del trabajo periodístico bien hecho y, a la vez, es una característica que falta en muchos filósofos y teoristas. Se alegará que la naturaleza de la investigación filosófica, sociológica, antropológica, etc. es totalmente diferente a la de un periodista, que el investigador, el teorista tiene que tomarse su tiempo, analizar con más detenimiento, etc. y que el periodismo es, en este sentido, menos serio que una investigación de campo, una investigación sociológica o filosófica; pero eso no es más que el fruto de dos cosas: Una; la ridícula soberbia y orgullo profesional, otra, el cáncer de las universidad; el comentario y la crítica ausentes de creación.
Muchas investigaciones, no sólo las de 'Afirmación o Negación', tienen sesgos que las sobredeterminan y tienen que ver con las filiaciones y pasiones de aquel que investiga. Podemos citar por ejemplo todos esos estudios históricos, sociológicos, antropológicos y filosóficos de los años 60's en México que se hacían con miras en justificar el advenimiento del socialismo triunfal, de la dictadura del proletariado, de la desaparición de las clases sociales. Todo respondía a una relación jerárquica entre macro-estructuras y micro-estructuras; todo mal relacionado al capitalismo y la burguesía; no hubo campo por esos tiempo que no se salvara; tratado de estética marxista, el concepto del hombre en Marx, ser o tener, casi todo el catálogo de política y sociología de editorial Siglo XXI y editorial ERA de la época son testigos de lo que hablo. Al autor de tratado de estética marxista qué le interesaba ¿La estética o el marxismo? Y a Fromm en Ser o tener ¿Le interesaba el Ser o aplicar el marxismo a la psicopatología de la vida cotidiana? Cuando alguien escribe algún texto sobre la banalidad del mal en tiempos moderno; puede ser que en realidad le interese el problema del malo, de lo banal que se ha vuelto, de su transformación en un espectáculo posmoderno; pero puede también que le interese más demostrar o justificar su filiación pasional con la ética tomista, agustiniana o, generalmente, simplemente cristiana. Cuando se hace un trabajo de investigación con estas concepciones universales en menta no se habla de una investigación sincera; más bien deberíamos llamarle un estudio apologético. A esta clase de estudios no me refiero; los desprecio en tanto que evitan la libre dirección y la potencia creadora.
El scouting implica creación, necesita de creatividad, determinación y paciencia, necesita mucha Wille zur Macht. Es un método aplicable a cualquier Objeto Dinámico existente; pero sobre todo es un ejercicio excelente para crear nuevos Objetos; ya que así como una senda nos puede llevar a un destino inesperado; en ese destino inesperado podemos encontrar espacios vacíos o espacios ocupados por elemenos que son insuficientes o inadecuados. Esos elementos insuficientes o inadecuados son la oportunidad para ejercer la creatividad; crear nuevos Objetos, nuevos conceptos, nuevos modos de abordar un tema, de recorrer una senda, unas nuevas gafas; en fin, nuevas armas. De esto poco se puede decir; es un Acontecimiento que, al menos a mi (y por ahora), me parece inasible.
Resumiendo podríamos decir que el scouting es la estrategia que implica estar pendientes a los senderos o caminos alternos por los que se puede abordar un Objeto Dinámico; es un ensayo, una expedición que nos permite tener una idea de la extensión de un Objeto Dinámico. Implica; a la vez, dejar atrás todas las respuestas universales; o respuestas standard, para hacer emerger respuestas singulares en cada Objeto. Scouting es también abandonar los territorios que no son familiares para conocer otros nuevos que bien pueden ayudarnos en la creación de nuevas herramientas, en la creación de nuevos conceptos. Ésta característica de exploración de nuevos territorios, o de territorios que nos son ajenos, implica otra característica central del scouting; a saber, su transdisciplinariedad.
1.2 Ataque Transdisciplinario.
¿Por qué el scouting es necesariamente transdisciplinario? Por la naturaleza misma del Objeto Dinámico. ¿Podemos hablar de problemas propiamente filosóficos, estéticos, éticos, sociológicos, antropológicos, etc.? Tomemos un Objeto que consideremos, por ejemplo, uniterritorial, por ejemplo el Objeto Locura. La locura es de competencia de los especialistas psi; al menos eso nos parece obvio. Sin embargo en la antigüedad se han encargado de él territorios muy diversos; desde la medicina, la religión, la ética, la metafísica. A la locura se la considerado desorden de los humores, vapores que nublan la razón, enfermedad de los nervios, experiencia mística, problema social, problema económico, tema literario e, incluso, castigo divino. En la actualidad; cuando observamos con atención, vemos que ese objeto que, aparentemente, por fin encontró un lugar en el cual estar, un lugar que le es propio por naturaleza, afecta distintos territorios. Es decir; actualmente la locura no es sólo problematizada por los especialistas psi (¿se le deba llamar locura o padecimiento mental?), también es problematizada por territorios diversos como la filosofía (¿Qué relación guarda la locura con la Razón?), con los sociólogos (¿Qué función y efectos tiene o ha tenido la locura en la sociedad?), los historiadores (¿Qué papel ha jugado la locura en las sociedad arcaicas?), los activistas políticos (¿Cómo se ha usado la locura para vigilar y castigar?), etc. Prácticamente no hay tema que sea uniterritorial. En la actualidad parece que todo está conectado con todo. La realidad es una red de relaciones complejas en la que todo territorio, todo Objeto tiene relación con cualquier otro. Todo se conectado con todo; pero que a veces esas conexiones no son evidentes.
Está multiterritorialidad o transversalidad de los Objetos que, si bien puede ser considerada una dificultad, no es más que una característica propia del Objeto. No hay posibilidad, siendo sinceros, de que una investigación uniterritorial logre decirnos algo nuevo o algo más sobre un Objeto. La única salida es la transdisciplinariedad; el uso de conceptos, herramientas y caminos provenientes en distintos territorios. Es labor del investigador escoger adecuadamente que y cómo usar esas herramientas según la situación y el Objeto (cfr. supra página 73). No hay salida; no hay otra opción; si es que en realidad queremos decir algo, crear nuevos conceptos que ayuden a la comprensión de un Objeto sólo nos queda la vía de la creatividad y la transdisciplinariedad.
Ésta característica de multiterritorialidad o transversalidad de los Objetos Dinámicos la podemos representar gráficamente de la siguiente manera.
En donde 'Tn' es igual a un territorio.
1.2.1 Perdiendo el miedo al off topic.
Quienes forman parte de mi generación recordarán que antes de la existencia de los blogs, de youtube, de facebook, en general; antes de la emergencia de la web2.0 como la conocemos ahora y después de la época de oro de los BBS y el IRC, la única forma de hacer comunidad en internet era mediante forums. Estos forums tienen (sobreviven, a pesar de que el internauta promedio prefiero, hoy en día, las redes sociales por sobre los forums), por lo general, una temática principal y, demás, subforums de temas que podían ser (y lo eran generalmente) o no afines a la temática principal. La diversidad es infinita; hay forums de ánime, armas, cine, música, artes marciales, football, baseball, sexo, danza, etc. Y sin embargo; a pesar de la diversidad; todos tenían algo en común; el off topic.
Off topic es considerado todo aquello que está fuera de lugar; que no se ciñe a la temática central de un forum, uno de sus subforums o de un tema dentro de sus subforums. Los mods (o moderadores) de cada foro se encargaban de sancionar a cualquier miembro del forum que cayera en off topic; en ocasiones incluso con el ban (banned o veto de la cuenta de usuario) al usuario. Todo esto porque el off topic es considerado spam (es decir; contenido no deseado).
Esta concepto de off topic es aplicado; muchas veces, a las investigaciones, especialmente las académicas. Se exige en una ponencia, tesis, tesina o ensayo, no salir del tema, no desvariar, no perderse; no ir por senderos confusos ni usar un lenguaje demasiado poética. Se nos recomienda ser claros, usar signos homológicos, racionales y convencionales; evitar caer en el spam.
¿Esto es beneficioso para nuestra investigación? Desde luego que sí; siempre y cuando nuestra investigación sea sobre objetos inamovibles; estables y a-temporales; de los cuales fácilmente se pueda decir 'a es a y en ningún caso puede asemejarse o ser a b o ¬a'. Pero, como ya mencionamos antes (Cfri. Supra página 85) no hay esa clase de objetos. Todo objeto de estudio es necesariamente dinámico. El off topic es necesario y, de hecho, no es necesariamente off topic (es decir; no necesariamente es un elemento no deseado en la comunicación [spam]). Lo que se llama muchas veces off topic no es otra cosa más que relaciones que no son obvias. Si estoy hablando por un momento de Freud y su concepción del inconsciente dentro del aparato psíquico y, de pronto, sale a a flote Parménides; a primera vista podría considerarse off topic, sin embargo, esa pequeña salida del tema puede agregar algo nuevo a la discusión; quizá encuentre en Parménides pistas de la concepción de inconsciente en la antigüedad helénica. Pero esa clase de conexiones sólo son posibles saliendo del tema, del canon clásico de un territorio. Esto no sólo es posible; sino necesario para lograr una estrategia transdisciplinaria de abordaje de un Objeto Dinámico.
Esta concepción de off topic también está relacionada con el pensamiento arborescente. El pensamiento arborescente es una forma de ordenar ideas, conceptos u objetos de manera jerárquica. En esta forma de pensamiento y de exposición un objeto, concepto o tema sólo cobra importancia en relación a otro, se establece un tópico principal y después sub tópicos que se relacionan con el primero mediante relaciones de subordinación. A ésta forma de organización y pensamiento regresaremos más adelante (Cfr infra página 108). Mientras tanto podríamos representarlo gráficamente de la siguiente manera.
Sin embargo; es pertinente aclarar; por perder el miedo al off topic me refiero a perder el miedo a salir de un territorio; de un tema, de un dominio, de cuidar bien de no traspasar ciertos límites. Y, de ninguna manera, ésta apelación a perder el miedo es una invitación a un totally random thought13. No dudo que cierta randomness es necesaria para la estrategia del scouting; sin embargo esa randomness está sujeta al buen juicio del investigador que sabrá, esperemos, qué tanto random thought o random scouting es prudente y adecuado.
2. Estrategias para optimizar la 'lectura' de medias.
La lectura es una actividad básica para cualquier investigación; sobre todo dentro del territorio de la filosofía, las ciencias humanas o las ciencias sociales; de hecho, me atrevería a asegurar que la lectura es una actividad básica en cualquier rama académica o artística. Lee el músico, la bailarina y el pintor; lee también el abogado, el contador y el político (aunque muchas veces no lo parezca). Lee también la joven de bachiller y el dueño de la pequeña empresa. Yo insisto en que en la actualidad leemos cada vez más y más. Ésta opinión mía discurre de la de la mayoría de los estudios que he leído sobre la situación de la lectura en México; discurre incluso de la opinión de muchos de los que han sido mis profesores. Ésta carencia de lectura incluso se usa como indice cultural de una sociedad. Según me parece; ese juicio de que en México (en particular y el mundo en general) se lee cada vez menos se debe a una incomprensión, quizá, del mismo fenómeno de la lectura.
Llamo lectura a la interpretación de signos; independientemente del soporte en el que éste signo se manifieste ante el lector. Entonces; considero lectura el jugar vídeojuegos, el escuchar música, el leer un blog, el participar de un forum, twittear, etc. Desdeño sobremanera esas ideas de que leer es leer un libro. Y es que hay que aceptarlo; la época del libro (igual que la del autor) están llegando a su fin. No me refiero, desde luego, a la desaparición del libro de la faz de la tierra; me refiero al fin de la época en la que el libro (y el papel) eran el medio privilegiado por el cual circulaban los signos. Books are so last century; they're not cool14.
El libro; en realidad, no tiene nada de especial en sí mismo. Si se volvió el soporte más importante para el signo depende más de ciertas condiciones sociales, económicas y, sobre todo, limitantes técnicas. El libro no es más que un media más. Los media (mediums o medios) son las distintas formas en las que el signo se puede hacer accesible a nosotros; por ejemplo la radio, el cine, la fotografía, el libro, el hipertexto, etc. Según McLuhan los media son extensiones de nuestros sentidos y funciones, modifican y perturban nuestras relaciones con el mundo (Cfr. supra página 66). perturbar nuestras relaciones con el mundo es el punto clave aquí. En el momento de emergencia histórica del libro; no podemos negarlo, ocurrió una revolución cultural; la revolución de Gutenberg. Se había conseguido, por fin, una forma efectiva y económica de soportar los signos. Esto, como mencioné, generó una revolución en la forma de comunicarse del hombre con el hombre. Éste medio de producción y soporte del signo pertenece a una época y un contexto que; por mucho que lo añoremos, está quedando atrás. Lo elegante del libro ahora es sustituido por la brevedad del twitt, lo personal del blogpost, lo dinámico de los objetos flash. Los tiempos han cambiado, los media han cambiado, la forma de documentarnos habría de hacerlo también. El libro no debe ser considerado más como un media más de todos los que tenemos disponibles hoy en día; hay que valorar más la función que la forma.
Habiendo aclarando, de forma brevísima, por qué me referiré a lectura de media, y no de textos, pasaré a explicar las estrategias que he empezado a usar para optimizar mis lecturas. Sin embargo aclaro que no hablaré de la selección de fragmentos relevantes de media. Escoger lo más relevante de cada media depende, desde luego, según el tema y el interés del investigador.
2.1. El sistema de fichas y algunos problemas con la tecnología.
En tanto que vamos a usar medias diversos se intuye que una herramienta básica para el desarrollo de nuestro trabajo será un ordenador; sea de escritorio (PC), un notebook, una netbook, o una tablet. Esto debido a que es en el ordenador la forma más cómoda de conectarse a la web y buscas información, referencias bibliográficas, trabajos similares, discutir con otros (vía servicios web2.0). Además de que, actualmente, la forma standard de redacción y corrección de un texto se hace con software procesador de textos WYGIWYS15. No sólo eso; además un ordenador y su capacidad para almacenar información (que hoy en día no baja de los 60Gigas) nos ofrece la facilidad de guardar medias que no son textos y que, además, podrían ser material de apoyo en nuestro trabajo (multimedia, sonido, vídeo, objetos flash, websites, e-books, etc.). Indiscutiblemente un ordenador es una herramienta esencial para el trabajo creativo de cualquier tipo. Hay software y servicios para los artistas gráficos, para los contadores, para los arquitectos e ingenieros. Para los que nos agradan las letras, además de diversos procesadores de textos, hay software y servicios que nos ayudan a manejar bibliografía, bases de datos o a tener un mejor control de la información. Y sin embargo...
Y sin embargo dudo que haya algunos de nosotros que nunca hayan pasado por esa situación tan espantosa de tener que 'formatear' la máquina por culpa de un virus informático; o que nunca se le haya rayado el CD-ROM o el DVD-ROM en el que llevaba tal o cual media que era necesario, o, simplemente, que se haya quedado sin acceso a su base de datos online porque se quedó repentinamente sin internet. Hay que poner el dedo en la llaga; recordar algo, aun no están los ordenadores, al menos no los de uso civil, a la altura de las circunstancias; no son suficientemente seguros, no son suficientemente flexibles y, al parecer, no lo serán en por lo menos un par de años. Son dispositivos altamente útiles y, a la vez, frágiles.
¿Cuál es el tiempo estimado de vida de un CD-ROM o un DVD-ROM? Cuidándolo igual que la vida misma podríamos decir que cerca de 20 años. Después de 6-7 años una PC empezará a tener problemas (si es que no se le actualiza con periodicidad) y, entre ellos, es clásico que el HDD16 empiece a fallar, de una notebook o una netbook ni hablar; no duran más de 5 años. Esta fragilidad de los dispositivos electrónicos implica la necesidad de cambiar de equipo constantemente, más por seguridad de nuestros datos que por sólo farolear. Muchas personas conscientes de tal problema optan por mantener en sus equipos lo mínimo de información que sea posible y guardan todo en dispositivos de almacenamiento masivo (desde memorias flash hasta discos duros externos) o en la web. Así si sus equipos son robados, se averían, se infectan, etc., tienen su información segura en cualquier otra parte. Esta es una buena estrategia para guarda información; pero sólo a corto plazo. Las memorias flash, los discos externos son aun muy frágiles. En cuanto a guardar todo el contenido posible en la red; me parece aun mejor idea; ya que hay servicios, por parte de compañías serias, que permiten almacenar grandes cantidades de información... pero sigue habiendo un problema; estamos en México; uno de los países en los que no podemos, precisamente, estar conectados todo el tiempo y en todas partes; además el servicio de internet se distingue por su ineficiencia y alto coste. Las redes 3G están aún en pañales; y un servicio decente de 3G es aun inaccesible para el estudiante promedio. Así que, al parecer, la única forma de mantener nuestros datos a salvo es mantenerlos en dispositivos de almacenamiento de bajo coste; por ejemplo DVD-ROMs, y cambiarlos al menos cada año.
Esta serie de factores; la fragilidad de los dispositivos y la falta proveedores de servicios de internet que nos puedan mantener online a toda hora y en cualquier lugar deja lugar para el resurgimiento de algunos medios analógicos, dispositivos arcaicos que pueden, y lo logran sobremanera, auxiliarnos en una investigación. Así he desarrollado una especia de 'sistema' que ayuda de sacar el máximo provecho de las horas de lectura y me apoya en las de creación.
2.1.1. No un regreso a lo análogo, mas bien complementando lo digital.
Si bien este 'sistema' o estrategia (o método) pone mucha carga en el uso de herramientas analógicas no plantea ni supone el abandono de lo digital, mas bien se refiere a una complementación con lo digital. Aunque el siguiente método podría funcionar sin el apoyo de tecnología contemporánea no es pretensión mía abandonar los medios digitales; no podría.
A grandes rasgos diré que el sistema que he desarrollado está conformado por el uso de 3 libretas, fichas índice de 6x4 pulgadas, tintas roja y negra y ficheros de madera a los que llamo CR. Confía más en el pensamiento y la organización rizomática que arborescente, además de que es un herramienta que facilita el manejo de la bibliografía.
Esto se me ocurrió por primera vez hace como dos años; tras ver los Zettelkasten de Niklas Luhmann en un vídeo en youtube. Los Zettelkasten son unos ficheros con miles de fichas conectadas entre ellas por un sistema un poco complejo que se asimilaría a lo que conocemos como un hipertexto. Por desgracia la entrevista estaba en alemán; y el vídeo ya ha sido dado de baja de youtube por infringir derechos de autor. En internet hay casi nada de información acerca de ese sistema de ficheros en español, en inglés poquísima; sin embargo en alemán hay muchos sites y blogs que hablan al respecto. A partir de fragmentos de información que he encontrado en blogs en inglés he tratado de hacer una recreación de los Zettelkasten de Luhmann; desconozco si he logrado acercarme al método original. De lo único de lo que estoy seguro es de la utilidad del método. Además he aplicado un 'candado' para asegurarme de que en las fichas no haya información innecesaria. Ese candado está conformado por 3 libretas que son un complemento al método de ficheros.
2.1.2. Preliminar al fichero: Las 3 libretas.
Los fichas deben contener información relevante respecto de un tópico, eso no es ninguna novedad; el problema es evitar la información que está 'de más'; cosa tremendamente problemática para alguien tan disperso como yo, además no puedo confiar en eso de que 'con el tiempo aprenderás a hacerlo mejor'; no quiero esperar a mañana, me interesan efectos inmediatos; así que se me ocurrió usar un método previo al input de información en la ficha; es decir, tenía que desarrollar un filtro; o un candado que evitara información innecesaria.
Para eso he pensado en usar 3 libretas: 1 para tomar notas sobre el media17 (L1), una segunda (L2) para representar gráficamente la información que está en la libreta 1 (L1) y, finalmente, una tercera libreta a la que le doy el nombre de War Machine (WM); en la que hago anotaciones de comentarios, ideas y/o pistas que se me pudieran ocurrir en cualquier momento. Así; las L1 y L2 me ayudan a sintetizar la información procedente del media y WM me ayuda a hacer conexiones de un Objeto con otro. Así, a la hora de llevar información a las fichas ésta iría doblemente sintetizada.
Otra ventaja de esta metodología es que la información entra en nuestro sistema al menos 3 veces. 1 cuando se tiene contacto con el media (raw information), 2 cuando se resume en L1, 3 cuando se representa gráficamente en L2, 4 cuando se coloca en la ficha. Logrando así mejorar la memoria y comprensión de la información proveniente del media.
L2 es muy importante; a veces la representación gráfica de un Objeto Dinámico nos ayuda a 'ver cosas que antes no eran evidentes'. Esto ocurre más a menudo cuando el que hace la representación es de esos visual learners. También ayuda a aclarar o simplificar alguna información que, a primera vista, se nos pueda presentar muy oscura.
Estos pasos previos a la fichas podríamos representarlos gráficamente de la siguiente manera.
2.1.3. El sistema de fichas: organización y pensamiento arborescente vs rizomático.
Los sistemas de fichas no son nada nuevo; son tan antiguos como la imprenta (y quizá un poco más). La temática de estos temas es auxiliar al investigador en el manejo de información que le podría ser útil. Sobre el tema de los ficheros; según leí en http://pileofindexcards.org/, los japoneses han desarrollado métodos para mantener sus vidas en orden por medio de ficheros. Los revisé y, tengo que decir, que son geniales. La forma en la que han llegado a hacer del fichero un auxiliar para llevar un orden en procesos producción o simplemente de sus vidas diarias. Pero ni esos métodos ni el descrito por Umberto Eco en 'Cómo se hace una tesis' me convence. Me parecen métodos que tienen un orden formidable y una estructura bastante estable. Pero allí está el problema; la estructura del sistema que ellos proponen.
Por un lado; los métodos de PoIC implican un orden cronológico; las fichas son ordenadas según el día que fueron creadas; reconozco que esto puede ser útil cuando se está trabajando en un proceso calendarizado pero puede ser un poco problemático si se hace búsqueda por tema. El de Umberto Eco es, por el contrario, un método de organización temático; en el que se establecen árboles de relaciones. Una ficha se relaciona con otra mediante la subordinación, algo similar a un árbol genealógico. Implica una clasificación de la información (y un pensamiento) arborescente.
Esta estructura de la información (y de pensamiento) se podría representar gráficamente de la siguiente manera.
Toda la información queda estratificada, se relaciona con otros elementos mediante relaciones rígidas y sobre determinadas. ¿Esto sería adecuado para el estudio de un ODdE? Para que tal método fuera adecuado para un ODdE tendríamos que establecer muchos 'árboles'... y aún así no sería conveniente. Esta forma de organización de la información no corresponde con la naturaleza del ODdE, no nos permite ver conexiones de un tema con otro (no hay una relación posible entre a y ¬a), implica un plan rígido, un camino único con una finalidad única. Esto implicación el esquema clásico de una investigación; en la que se supone un objeto estático, trascendente e inamovible.
Lo que yo busco es un método que sea adecuado para abordar un ODdE. Tal estructuración de la información debería corresponder las características dinámicas del objeto; como son su multiterritorialidad el sistema semiótico de procedencia, sus relaciones con otros Objetos Dinámicos, etc. Tal método tendría que ser; por necesidad, rizomático. Podría representarse gráficamente de la siguiente manera.
Se evita la relación de subordinación entre elementos (fichas); cada una es un centro, cada una es, de hecho, una posibilidad de abordar el Objeto, de abordarlo con otros Objetos o de conectarlo con otros territorios. Las relaciones son complejas y pueden extender ad infinitum.
Puede que a primera vista esta forma de organización parece, irónicamente; desorganizada, sin embargo sólo es necesaria un poco de determinación y disciplina para lograr esta organización. El método que uso para formar esta red de relaciones entre fichas lo describo a continuación.
Se toma una ficha y se rotula con el número 1, 2, 3, 4. (los números enteros indican un tema, ODdE o un media). Se escribe en ella la información; si la información es mayor a la que cabe en un ficha se sigue en otro que se rotulará con 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, etc. (estos números indican una continuación al tema 1). Pero supongamos que en alguna ficha hay información que no resulta clara, que necesita ser matizada o con la que se no se está de acuerdo; entonces cerca de esa parte de la información de la ficha se pone una letra a en color rojo. Supongamos que la información que necesita ser matizada está en la ficha 1.22, ponemos la letra en color rojo y, seguido a esa ficha agregamos la 1.22a1 (en donde a1 indica una ramificación de la ficha 1.22). Supongamos entonces que la información la ficha 1.22a1 puede completarse con la ficha 34b3.3c1; entonces sólo se linkean las fichas poniendo una referencia cruzada usando la inscripción 'cfr' en color rojo en ambas fichas. Por ahora mi intención es sólo describir el método; con el tiempo, supongo, seré capaz de explicarlo. Y es que es difícil explicar si no se tiene a la mano un fichero para ejemplificarlo.
Todo el método podría representarse gráficamente de la siguiente manera.
3. Ensamblando.
War has changed, el mundo ha cambiado; de igual manera la forma en la que creamos ha cambiado. Mucho tiene que ver la revolución tecnológica que nos ha tocado vivir; el internet, la web2.0, la condición posmoderna, la cultura pop; que ahora es predominante. Nos guste o no; ya nada es igual como fue.
La forma en la que fabricamos nuestras armas; es decir, nuestros conceptos, nuestros textos, nuestros Objetos ha dejado (en realidad nunca lo fue) una creación ex nihilo. Hoy más que nunca lo tenemos presentes, cada texto, cada concepto, cada Objeto creado lleva consigo porciones de otros textos, conceptos u Objetos, ya no hay una identidad única. El proceso de creación es creación de un monstruo, de un Frankenstein.
Del proceso de ensamblaje poco puedo decir; se me presenta misterioso y oscuro, cuando creo que por fin lo he agarrado se escapa de mis manos, se burla y resulta que está allí en donde no lo busqué. Ni la lógica, ni el psicoanálisis explican cómo sucede. A veces sólo es un serendipity, a veces es totalmente planeado, a veces ocurre al primer intento, otras sólo cuando se ha desistido de la tarea. ¿Cómo ocurren estos ensamblajes, cómo acontece la creación, cómo es posible que piezas tan distintas entre sí, de pronto, se unen con otras; como si hubieran sido creadas para estar juntas? Para mi, al menos, sigue siendo un misterio; de la cual poco se puedo decir. Por ahora mejor es callar.
Sólo queda la búsqueda, sólo queda caminar, explorar.
1'Acción' durante el combate, 'Entrenamiento' previo al combate.
2por ello quiero decir textos que, sea cual fuere su forma (discurso, diálogo, tratado, compilación de preceptos, cartas, etc.); su objeto principal es proponer reglas de conducta. Foucault, Michel 'Historia de la Sexualidad 2 – El uso de los placeres', Siglo XXI editores.
3MMA: Mixed Martial Arts.
4Mental; uno no debe menospreciar el efecto que puede tener en nosotros perder por KO; muchos no soportan el shock y se retiran de inmediato después del primer KO recibido.
5Esta lista de elementos es formada a partir de mi, quizá breve, experiencia en las artes marciales. Hay que aclarar que para mi la preparación para el combate de las artes marciales parte de un 'conocimiento de sí'; eso explica el orden de ésta exposición que va 'de dentro hacia afuera'.
6ctrl+c, ctrl+v.
7 Foucault, Michel 'Historia de la Sexualidad 1 – La voluntad de saber', Siglo XXI editores.
8Véase De La Peña, Sergio, 'La formación del capitalismo en México', Siglo XXI Editores.
9Sobre el tema he escrito 'Apuntes para un futuro estudio sobre biopolítica parte I' en Caóntica; revista experimental de filosofía y arte número 1 enero 2010
10Los primeros trabajos de Lévi-Strauss; por ejemplo.
11'Por supuesto que dijo lo que quería decir' en Proceso número 1698, Mayo 2009
12Como nuestro políticos más contemporáneos.
13Pensamiento totalmente aleatorio.
14Tómese esto como un juego de palabras; cool se refiere a los cool media de McLuhan.
15What you get is what you see A esta categoría pertenece el (in)famosísimo Microsoft Word y Open Office Writer.
16Hard Disk Drive – Disco duro.
17Media o cualquier cosa de la que valga la pena tomar nota.
2 comentarios:
Josué:
Pareces sugerir dos líneas de acción: o bien anticipar abstractamente un método propio, o bien deducir del trabajo de investigación (teórico y práctico) los elementos metodológicos probados o eficientes. ¿Hay un tercer camino?
Enhorabuena por el esfuerzo que estás haciendo para romper el conformismo.
Sí; la intención era anticipar un método propio... pero son sólo anotaciones; hay algunas cosas aun muy obscuras en el texto y otras que no he sabido explicar; además de los problemas que, quizá, no veo aún... queda mucho por hacer.
¡Saludos; un gusto leerlo de nuevo!
Publicar un comentario